Todos Santos Cuchumatán - Huehuetenango, Guatemala

HAY DOS COSAS BELLAS QUE TIENE TODOS SANTOS CUCHUMATAN

SU GENTE Y SUS PAISAJES.


Detalle del traje típico de Todos Santos
Huipil de Todos Santos Cuchumatán
Amanecer en Todos Santos Cuchumatán.
TODOS SANTOS CUCHUMATAN

LOCALIZACIÓN

Es un municipio ubicado en el noroccidente, departamento de Huehuetenango a 316 kilómetros de la Ciudad Capital y a 46 kilómetros de la Cabecera Departamental.

La cabecera está en la Sierra de los Cuchumatanes y en los márgenes del río Limón. Por camino de revestimiento suelto a 20 kilómetros de la aldea Paquixmun, Chiantla enlaza con la ruta nacional 9-N encontrándose a nueve kilómetros con la aldea La Capellanía y de ese lugar se aproxima a 17 kilómetros de la cabecera departamental y municipio Huehuetenango



EXTENSIÓN Y LÍMITES TERRITORIALES

“Cuenta con una extensión territorial de 300 kilómetros cuadrados, con una altitud de 2,470 metros sobre el nivel del mar, latitud de 15 grados 30´ 32” norte longitud de 91 grados 36´ 17” oeste." Colinda al norte con Concepción Huista y San Juan Ixcoy; al oriente con Chiantla; al occidente con Concepción y Santiago Chimaltenango al sur con San Sebastián Huehuetenango, San Juan Atitán y Santiago Chimaltenango.
Variable Datos
Extensión Territorial: 269.157 Kilómetros Cuadrados
Altitud: 2500 Metros Sobre el Nivel del Mar
Latitud: 15° 30´ 32"
Longitud: 91° 36´ 17"


CONDICIONES GEOFÍSICAS:
Según el Instituto Nacional de Bosques -INAB-, las condiciones Geofísicas del Municipio de Todos Santos Cuchumatán, corresponden a las Tierras Calizas Altas del Norte.



DATOS HISTÓRICOS

Cuchumatán significa en idioma mam, “congregación o reunión por la fuerza. Proviene de los vocablos kuchu, reunión o congregación del verbo (kuchuj) y de matán, modo adverbial que expresa por la fuerza; dando la idea que las montañas fueron reunidas por la fuerza. El profesor mexicano Marcos Becerra, en su obra “Nombres Geográficos Indígenas del Estado de Chiapas” afirma que el nombre pluralizado de la sierra, Cuchumatanes, viene de dos pueblos del departamento, San Martín Cuchumatán y Todos Santos Cuchumatán.”

Existe evidencia arqueológica que demuestra que el área de los Cuchumatanes estuvo ocupada desde el período clásico temprano, es decir, desde aproximadamente 1500 años antes de la era cristiana. Los datos sobre la historia del pueblo mam se reducen a los años anteriores a la conquista, cuando durante el reinado de Quicab el Grande (1425-1475) el dominio quiché alcanzó el corazón de la sierra y llegó probablemente a Todos Santos Cuchumatán.

En el relato de la conquista de Zaculeu, hecho por Gonzalo de Alvarado, se menciona un ejercito mam de alrededor de 8,000 hombres que llegó desde el corazón de la sierra para ayudar a los defensores de Zaculeu, encabezados por Caibil Balam. Este ejército seguramente lo integraban guerreros de pueblos mames que hoy son conocidos como San Martín, Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán y todos Santos Cuchumatán. Lego de la caída de Zaculeu, en octubre de 1,525, el dominio español se extendió a todo el territorio que hoy ocupa el departamento de Hueheuetenango.

A partir de la conquista, los españoles introdujeron el sistema de la encomienda, para explotar la mano de obra de los indígenas. Marcos Ruiz fue favorecido en 1528 con la encomienda de Cuchatlán (Todos Santos). Por el año de 1549 aparecen como encomenderos de Todos Santos los hijos de Marcos Ruiz, quienes recibían un modesto tributo anual, consistente en seis fanegas de maíz, ocho docenas de gallinas y 200 mantas.

En cumplimento de una real cédula de 1540, los misioneros dominicos procedieron a formar las reducciones o pueblos de indios en el territorio huehueteco. Según el cronista Fray Antonio de Remesal, en 1549 se realizó la reducción de los pueblos de la sierra, entre los que menciona el pueblo de Cuchumatlán.

Hacia el año 1600 Todos Santos aparece como un pueblo de visita a cargo del convento de Cuilco, que era atendido por los misioneros de la orden de nuestra señora de la Merced, en tanto que San Martín era atendido por el convento de Jacaltenango.

En 1625 pasó por Todos Santos Cuchumatán el dominio Irlandés Tomas Gage. En la crónica de su viaje, señala que, luego de abandonar la provincia de Chiapas, pasó por San Martín y posteriormente por Cuchumatlán Grande, el cual era un pueblo un poco más grande que San Martín, que sólo contaba con alrededor de 20 casas.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su "Recordación Florida" (1690), hace referencia al pueblo de Cuchumatlán, que contaba con 800 habitantes, laboriosos, que se dedicaban al cultivo de maíz, frijol, habas y especialmente, de chile "Guaqui". Además, registra una importante producción de ganado menor (ovejas), hilos, tejidos y sidra, que era obtenida del producto de "dilatados manzanares".

En la relación de su visita pastoral, realizada entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, menciona que el pueblo de Todos Santos Cuchumatán contaba con 472 habitantes, y que junto con San Martín Cuchumatán que tenía 97 habitantes, pertenecían a la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria de Chiantla. Por otra parte, en la Descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en 1797, el autor anota que el pueblo de Todos Santos, situado en la cañada de los Cuchumatanes, era de clima muy frío, que sus habitantes (827) se dedicaban a criar ovejas, vender lana y fabrican chamarras.

Durante el período colonial Todos Santos Cuchumatán perteneció al Corregimiento y después a la Alcaldía Mayor de Totonicapán. En 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala dividió el territorio del estado en siete departamentos, uno de los cuales era Totonicapán. En la división del Estado de Guatemala para la administración de justicia, Todos Santos Cuchumatán aparece como parte del circuito de Huehuetenango, que a su vez pertenecía al departamento de Totonicapán. En el año 1866 el territorio de Huehuetenango fue elevado a la categoría de departamento.

En la tabla para la elección de diputados a la Asamblea Constituyente, de 1878, es mencionado como Todos los Santos Cuchumatlán.

Por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1,935 fue suprimido el municipio de San Martín y anexado como aldea a Todos Santos Cuchumatán.

Según datos del Censo de 1955, en ese entonces el municipio contaba con servicio de agua potable, cinco escuelas urbanas y dos rurales. En 1973 el INDE introdujo el servicio de energía Eléctrica.


CULTURA

En la actualidad el Municipio participa en forma activa en la Mancomunidad Huista , que cuenta con un plan estratégico de identidad cultural y proyectos de fomento, que describe la cultura como un elemento que diferencia a la población ante el resto del país y del mundo. Este programa incluye promoción de aspectos: etno-lingüistico, arte, riqueza creada, identidad artística; música, danza, teatro, literatura y proyecto de espiritualidad maya.



FOLKLORE

El folklore se define como el conjunto de tradiciones populares y costumbres de un pueblo.

“En la actualidad, indígenas y ladinos todosanteros construyen su identidad social que emergió a partir de la violencia. En el caso de los indígenas, las mismas prácticas culturales han tenido que ajustarse como la celebración del día 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís y el baile de Ixcampores. Años atrás, estos personajes caracterizaban a ladinos representados por indígenas en donde se improvisaban chistes y actuaban bromas en idioma Mam alusivas a los ladinos burlándose de éstos. Los actores vestidos con ropas “ladinas” y máscaras grotescas, dramatizaban de manera sarcástica la forma de vida de los ladinos, representaban personas que leían, escribían y tomaban fotos u otras cosas que se asumían como propias de los ladinos. También habían hombres indígenas que se vestían como mujeres ladinas. De esta forma en la burla y en el chiste se profanaba la hegemonía y se criticaba la “cultura” de los ladinos, como si este escenario de actores y público limitado a los hablantes de Mam, fuera el espacio para revertir en forma simbólica el poder y dramatizar aquello que no se gozaba en la vida real. El baile de Ixcampores hoy día es diferente y refleja una distinta composición social. La reconfiguración de las nuevas relaciones interétnicas y el empoderamiento local del indígena, ha propiciado que con el paso de los años se transforme la tradición y ya no se represente a los ladinos, sólo se hacen bromas y chistes entre los mismos indígenas.”

Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el 1 de noviembre se celebran en la cabecera los bailes folklóricos como: el venado y el torito. También se realiza la famosa “Carrera de Caballos” y existen grupos formados para otros bailes folklóricos que son de atractivo turístico, por las costumbres, el colorido de los trajes, dentro de la recreación y turismo se encuentran grupos musicales en especial de marimba.

Los indígenas usan ropa distintiva conocida en la localidad como “el típico” y los ladinos utilizan vestimenta diferente. La distinción exclusiva de los dos grupos para todo aquel que no es de la región es evidente al observar la indumentaria. En la Cabecera Municipal , los que no usan el traje típico son una pequeña minoría y se advierten de inmediato.



RELIGIÓN

La religión ha sufrido una serie de transformaciones en su historia paralela a las relaciones que se han establecido entre la comunidad de ladinos e indígenas con el exterior. En un principio y hasta la década de 1950 existía la dicotomía entre la cofradía indígena y los ladinos católicos; después el trabajo pastoral de los Maryknoll propició el enfrentamiento entre los indígenas que practicaban la “costumbre” y los católicos, aunado a esto la introducción creciente de la religión protestante. A partir de la década de 1970 los efectos de la violencia en las relaciones interétnicas han dado como resultado que las diferencias religiosas se den más allá de la línea étnica y cobren la forma de grupos religiosos integrados por indígenas y ladinos.

Según investigación de campo el 50% de la población es católica y el resto pertenece a otras religiones. La iglesia católica cuenta con 31 templos y las iglesias evangélicas con 52, distribuidos en todo el Municipio. Las iglesias que existen son Pentecostés, Monte Sinaí, Centroamericana y Nueva Renovación. A partir de 1999 las iglesias evangélicas cuentan con biblias en idioma Mam, producto del trabajo del Instituto Lingüístico de Verano.

La relación entre los miembros de las diferentes religiones es de aparente respeto, no se ha sabido de problemas entre católicos y las otras religiones. Existen críticas entre una iglesia y otra, pero no hay grupos religiosos que sustenten algún tipo de poder político en la comunidad, ni tampoco divisionismo entre la población por la diferencia de creencias religiosas, comités pro-mejoramiento y proyectos de desarrollo están formados por personas que profesan diferentes cultos.



FIESTA TITULAR

La fiesta titular de Todos Santos Cuchumatán, se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. El día principal es el primero, en que la Iglesia Católica conmemora la festividad de Todos los Santos. Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), EL 1º. de noviembre se celebran en la cabecera los bailes folclóricos El Venado y El Torito; y la famosa "Carrera de Caballos".

Mágico mundo maya
A los espíritus ya casi nadie les escucha, pero, gracias a ellos, la identidad de este pueblo guatemalteco está viva. Durante el año, los todosanteros preparan su gran fiesta, la cual llega los primeros días de noviembre como una borrachera de cultura autóctona, empañada por las nieblas de la modernidad.
Esa niebla misteriosa que, cada tarde, cae desde los cerros para disipar los vestigios de la cosmovisión maya. En Todos Santos viven los hijos de la etnia mam, los herederos más directos de los mayas. Es éste un valle inmerso en el macizo montañoso de los Cuchumatanes, los altivos murallones que se levantan después de la ciudad de Huehuetenango, en el noroeste de Guatemala.
Llegar hasta Todos Santos no es fácil. Hay que subir pronunciadas cuestas “de todo pugnar”, como plasmó el cronista colonial Francisco de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida. El paisaje es colosal y recuerda las estampas de la altiplanicie andina, pues incluso unas llamas traídas de Bolivia pastan por allí. El aire es frío y quema la piel. No en vano estamos a más de 3.000 metros de altura.
Todos Santos Cuchumatán
Entre formaciones rocosas arañadas por la erosión, se toma un camino descendente de tierra hacia un alargado valle en cuyo fondo se divisan las casas desiguales de Todos Santos Cuchumatán. En lengua nativa, Cuchumatán significa “reunión por la fuerza”, la misma que emplearon las huestes de Gonzalo de Alvarado para someter a esta tierra bajo el dominio de España en el siglo XVI e imponer el traje que siguen vistiendo los todosanteros: las mujeres, con su huipil o blusa bordada y el corte o falda, ambos con las tonalidades violetas típicas del lugar.
En la cabeza, algunas dejan ver un paño o sombrero; los hombres, con camisa de finas rayas moradas, cuello grueso de lana para protegerse del frío, pantalón rojiblanco y un sobrepantalón de color negro. En los más mayores todavía se asoma un pañuelo por debajo del sombrero de paja redondo. No es habitual que en Guatemala los hombres luzcan su ropa típica, pero en Todos Santos lo consideran un orgullo, pues sus formas y tonalidades fueron adaptadas dentro de su cosmovisión en torno al calendario sagrado maya, como parte del sincretismo que refulge en toda Guatemala.
Sin embargo, ahora los jóvenes se desmarcan de los cánones estéticos locales. Poco a poco va desapareciendo esa ancestral fidelidad a lo tradicional. Muchos factores influyen en esta era globalizada, pero el más importante es, quizá, el de la emigración a los Estados Unidos.
Cada vez es mayor la diáspora de mames para salir de la pobreza. La imagen de Todos Santos se va desvirtuando.
Hace mucho tiempo…
Hubo un tiempo muy distinto en el que, pese a la imposición cristiana, Todos Santos era leal a las creencias mayas. Y cualquier mam se sometía a la voluntad de Tuycoy, Tuibatz, Tuizolic y Sibilyax. Ellos son los cuatro Alcaldes del Santo Mundo o, lo que es lo mismo, los cuatro cerros que rodean el pueblo, espíritus guiadores del devenir mam, en sintonía con el calendario sagrado y su complejidad interpretativa a ojos de otras culturas. Pero, en medio de una pobreza incapaz de superar los retos de los tiempos actuales, las creencias católica y, sobre todo, evangélica se fueron apoderando de la religiosidad local.
Los valores endógenos comenzaron a debilitarse y desplazaron a los chimanes, a los alcaldes rezadores o a los sacerdotes mayas. Los todosanteros fueron olvidando a sus cerros, a sus dioses protectores. Y éstos se ocultaron bajo la niebla. Todas las tradiciones, las que hoy pueden jactarse en Todos Santos de pertenecer al acervo más antiguo de Guatemala, eran bendecidas por los cerros. Hoy no. Fortunato Mendoza, maestro de la localidad, se empeña en relanzar la costumbre. O, al menos, por que ésta no desaparezca. Se queja de la fuerza proselitista de los católicos y evangélicos. Él todavía cree en los montes sagrados, pero se resigna a la progresiva pérdida de los valores locales.
Orgullo y tradición
De espaldas a los espíritus montañosos, si los todosanteros tienen algo claro es que no van a renunciar a su fiesta, por lo menos a la más terrenal. Ya en los últimos días de octubre, el consumo de alcohol se dispara y los sones de la marimba resuenan melancólicos en todo el valle. En la casa del Primer Danzante, un grupo de varones ensaya el “baile del torito”, antes de su puesta en escena oficial los días 1 y 2 de noviembre. Fortunato explica que, en más de 50 piezas, representan la historia de un conquistador que instauró la corrida de toros española en el siglo XVI.
Según la leyenda, el toro arremetió contra él y lo hirió de muerte. A partir de la lectura cómica de su testamento, los indígenas rememoran este episodio en forma de coreografía. Es una danza burlona y grotesca hacia el invasor español y, por tanto, hacia el ladino, o sea, el que no es indígena en Guatemala. Y para exacerbar más su sentimiento también ocultan su rostro, esta vez con máscaras de sonrisas displicentes. Los trajes son multicolores, con adornos y pequeños espejos, pero no son locales, sino alquilados en San Cristóbal Totonicapán.
Como manda la tradición, el alcohol ha hecho acto de presencia en una ceremonia en la que se han sacrificado varios carneros. El ensayo durará hasta el anochecer. Después del banquete, ya no son las máscaras, sino el exceso de alcohol el que, bajo la insinuante neblina, enajena a los bailarines y a los cuatro espíritus que durante siglos inspiraron esta danza. Horas más tarde, durante la fiesta oficial, los bailarines acompañan las notas de la marimba con el espasmódico sonido de unas maracas que sacuden al moverse. Lo hacen frente al templo católico, como manda la tradición.
Junto a ellos se aglutina una masa que disfruta superficialmente del espectáculo los días de celebración, sin comprender su significado real. Pero el centro de atención del festival todosantero lo copan las carreras de caballos. Su origen es difuso. Puede ser una recreación del triunfo de un grupo de mames que logró huir del cerco español cabalgando sin cesar. O bien su significado puede estar más ligado a la purificación de la tierra, pues los participantes todavía sacrifican un gallo antes de cabalgar. El caso es que no hay carrera, ni competición. Los jinetes, ataviados con plumas, cintas y capas de gala, corren de un lado al otro por un camino de cien metros. Fin de trayecto y vuelta a empezar. Así una y otra vez, durante horas.
Ritual
La noche anterior, en la casa del Capitán, la ingesta de bebidas alcohólicas ha rebasado cualquier límite. Los alcaldes auxiliares de las aldeas pertenecientes a Todos Santos han sido testigos del juramento de los corredores, vestigio de las ceremonias previas a la cabalgata, en una noche en la que está prohibido dormir. Por eso, durante el espectáculo ecuestre, algunos jinetes se tambalean hasta caer. Y si el accidente es dramático y el corredor llega a morir, la creencia popular sostiene que será un año de buena suerte. La fiesta dura todo el día de Todos los Santos.
Continúa el monótono martilleo de las marimbas. Las rosquillas de pan y ajonjolí se venden sin parar y el alcohol sigue haciendo estragos. Todo el día… y toda la noche: la noche de difuntos. Esa madrugada, la calle principal del pueblo nos ofrece su imagen más tétrica: decenas de sombras fantasmales caminan sin rumbo entre la niebla, bajo la difuminada luz de las bombillas. Al suelo enlodado van cayendo los que no aguantan más el equilibrio. En el ambiente, frío y sórdido, se escuchan cánticos lóbregos, que más que fragmentos ebrios del folclore autóctono parecen ecos quejumbrosos provenientes del cementerio.
Vida y muerte
Es precisamente en el cementerio donde se reúne la población todosantera en el amanecer del día 2 de noviembre, entre lamentos de los vivos que lloran a sus muertos. Tampoco falta la marimba, que trasladan a cuestas los músicos sorteando a duras penas las abigarradas lápidas frente a las que se aglutinan grupos familiares en ceremonias improvisadas. A lo largo y ancho del recinto, está reunida toda la comunidad, sin distinción de edad, ni creencia religiosa. Vida y muerte se fusionan entre guirnaldas, velas y tracas. Es otra representación extravagante para códigos ladinos, pero, para los mames, es el reencuentro con el origen del Santo Mundo, con lo más profundo, con la madre tierra.
Tuicoy, Tuibatz, Tuizolic y Sibilyax, a unos pocos metros, asisten nostálgicos a una tradición de significado cambiante. Ya son sólo espectadores, pero su espíritu maya está vivo y permite que la fiesta se repita el año próximo, y al otro, y así sucesivamente, para no morir nunca.






Panorámica del Pueblo - Nótese las construcciones, estas se han realizado gracias a la ayuda de los Todosanteros que han emigrado a Estados Unidos, que es la única forma de poder vivir mejor, pero que lastimosamente hace que se pierda las costumbres del pueblo.

Paisaje típico de la zona de Todo Santos

La bellaza de la zona, sobre todo por sus bosques aún protegidos, aire puro

Tienda en donde se venden trajes típicos de Todos Santos, tanto para hombres como para mujeres.

Zarabanda en Todos Santos

La mayoria de los pobladores utilizan aún el traje típico, siendo uno de los pocos pueblos donde la tradición perdura, mientras vivan ahi.

El traje típico del hombre, pantalón con rayas verticales rojas y blancas, camisa blanca con lineas moradas y el cuello del mismo color, bolsa de tela con los colores azul, morado y blanco; y el sobre pantalón que como vemos por delante tiene un corte y por detras llega hasta la rodilla. El sombrero de palma con una cinta azul y blanco al rededor.

Paisaje de sombreros todosanteros

Anciano de Todos Santos, vean los detalles del sombrero

Mujer Todosantera, lavando la piel de una oveja, el traje típico es muy colorido tambien, el corte es de un color azul obscuro y el huipil rojo.

La famosa carrera de caballos, que se realiza para la feria titular del pueblo que es del 30 de Octubre a el 2 de Noviembre, el día principal es el 1 de Noviembre, dia de Todos los Santos, de ahí el nombre del pueblo.

Otra fotografia de la carrera de caballos en el día de todos los santos

Pareja de ancianos de Todos Santos

Comentarios

  1. con respecto a la aldea de san maratin cuchumatan no hay datos de poblacion, imagenes otros datos ya que son mas importantes son comentarios de GODA ALVARADO 52020201

    ResponderEliminar
  2. Gracias a Dios por permitirnos haber conocido Zaculeu y Todos Santos con mis padres y mi hermano. Nos sentimos orgullosos de ser guatemaltecos, tierra bendita de Dios. Julissa Lopez

    ResponderEliminar
  3. Que buena toda la informacion que se encuentra aquí, no conozco ese lugar, pero tengo que llegar algun dia. Es triste que se pierda la identidad de los indigenas de este lugar porque es algo muy valioso.

    ResponderEliminar
  4. gracias por publicar eso para que todos conoscan de estos municipios

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog