Homenaje a Veracruz - Mexico - Pintura - Música - Poesía
PINTURA
Manuel Zardain
Veracruzano de nacimiento, desde temprana edad muestra una gran inclinación por el dibujo y la pintura y a los 6 años gana su primer concurso de dibujo en el Colegio México de la ciudad de Orizaba, Ver.
Cuando Manuel, de carácter inquieto y rebelde, se involucra en el movimiento estudiantil de 1968, su familia, temerosa de posibles consecuencias, lo envía fuera del país, teniendo como destino la ciudad de Baton Rouge, Luisiana, en los Estados Unidos de Norteamérica; ahí se inscribe en la facultad de Historia del Arte de la Universidad L.S.U.
No pasa mucho tiempo para que Manuel manifieste su repudio a la guerra de Vietnam y ello queda plasmado en el tema de la obra que exhibe en noviembre de 1968 en el Union de la universidad donde estudia. Más adelante cambia su residencia a Sausalito, California, y ahí se arropa bajo el hippismo.
Pasados un par de años, su naturaleza desasosegada lo lleva a la guerrilla de El Salvador en la que participa de manera activa, aunque también se da tiempo para exponer su obra en la ciudad capital de ese país.
Cuando Manuel regresa a México forma parte de los jóvenes ayudantes que agrupa el maestro Siqueiros para trabajar en el Poliforum de la Ciudad de México; concluído este ciclo participa en diversos talleres como el de la maestra Leonora Carrington y trabaja con maestros de renombre como Chucho Reyes y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.
Sean colectivas o individuales, Manuel ha participado en más de 90 exposiciones dentro y fuera del país y ha ilustrado diversos periódicos, libros y revistas.
Dos elementos marcan la obra plástica de Zardaín: los movimientos políticos y sociales en que estuvo involucrado y las vivencias de su infancia entre cafetales húmedos, animales, insectos y exuberante vegetación; de ahí su estilo propio en el que retrata la flora y la fauna con esplendor policromático.
Si te gusto alguna de estas pinturas, contacta al artista en la siguiente direccion electrónica:
Tel. Celular : (045) 2291822364
Los Jaraneros
La mojarra en el malecòn
La bamba
Juego de mariachis con danzante
Huastecos
Grabe en la penca del maguey
Gallos
El estero
Don Chuy y su arpa
Cosecha
Caña
Cafeto en producciòn
Paleta
Farolito
Marina lila
Triptico de Carnaval
Chicas de Esquina
Marina con cangrejos
Volador
Totocanapan universal
Pedro Trueba Zepeda
Pedro Trueba Zepeda, artista plástico y arquitecto mexicano, nació en Minatitlán, Veracruz el 23 de abril de 1967 y actualmente vive en México, D.F. Desde muy joven incursiona en el arte, la arquitectura y la pintura.
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1994 concluye los estudios y representa a su Universidad en la III Muestra Internacional de Arquitectura en Valladolid, España.
De 1995 a 2001, fue Subdirector de Museografía del Museo Nacional de Antropología, y de 2002 a 2006, Coordinador de Proyectos de la Dirección General de Sitios y Monumentos de Patrimonio Cultural de CONACULTA. Ha realizado diversos proyectos culturales de relevancia nacional e internacional.
Como artista plástico, el conjunto de su obra muestra una evolución tal, que parte del realismo, incursiona en el expresionismo y llega a la pintura abstracta, pinta principalmente óleos, acrílicos, acuarelas y técnicas mixtas, de pequeño y gran formato. Ha expuesto en mas de noventa ocasiones su obra plástica tanto individual como colectivamente en diversos centros culturales, galerías y museos en México.
En septiembre del 2007 expuso en Nueva York, y en 2008 en las ciudades de Guatemala y La Antigua, Guatemala. Ha realizado importantes soluciones de Arte Corporativo para transnacionales como American Express, Crowne Plaza Veracruz, Castelo Hotel, BankBoston, Grupo Acciona, Hospital de Alta Especialidad del Bajío, Grupo Pavisa, Manufacturera 3M, HT Abogados, MVMH Abogados, LG Asesores Corporativos y Terra Grupo Desarrollador, entre otros.
En su obra reciente, los sentimientos del autor se exteriorizan intensamente a través de la acción pictórica, así, el objeto de arte se integra por el proceso pictórico y por la fuerza emocional del color en cada obra. Pedro Trueba, antepone la expresión a la perfección, la vitalidad al estatismo, la fluidez al inmovilismo, lo desconocido a lo conocido, lo encubierto a lo claramente patente, lo individual a lo social, y lo interno a lo externo.
Si le gusta alguna de las muestas, contacte directamente al pintor a la siguiente direccion:
http://pedrotrueba.com
Gracias por admirar a nuestros pintores latinoamericanos
Suerte bajo el agua
Toros
Trabajando
Velero
Volador
Septimo movimiento
Reflejo
Recogiendo Lirios
Puerto imaginario
Plenitud
Pastizales
Pastizal
Lluvia
Girasoles
Gaviota
Explosión rojos
Energia en la ciudad
Dos luces
Dos
Descifrando el dia
Ciudad poder transforma
Ciudad inteligente
Ciudad caliente
Cielo con esperanza
Casa azul
Barca y garzas (acuarela)
Barca y garzas
Atardecer
Amiga de la uno
Agua antes bendita
Norberto Martínez Moreno
Digno exponente del muralismo mexicano, el pintor veracruzano Norberto Martínez Moreno evidencia en sus trazos las influencias de sus mentores: Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros, José Clemente Orozco, Juan O’Gorman y la propia Frida Kahlo. Hombre vertical de sólidas convicciones, consideraba al conocimiento como la llave maestra hacia el éxito y la disciplina como su más fiel compañera.
Egresado con honores en la Academia de San Carlos, fue fundador de los Talleres Libres de Arte de la Universidad Veracruzana (UV). Luchador social incansable; se aprecia en su obra monumental y de caballete su ideología siempre en búsqueda de mejorar la condición humana de los desprotegidos.
Norberto Martínez Moreno nació en 1922 en Rodríguez Clara, Veracruz. En 1946 ingresa a la Academia de San Carlos, hoy Facultad de Artes Plásticas de la UNAM. Con apego y disciplina se ligó inmediatamente al estudio de los grandes maestros pintores mexicanos –en especial en la obra mural– con quienes al paso del tiempo la relación alumno-maestro desembocó en una estrecha amistad y militancia política, ya que fue un incesante luchador en pro de las causas sociales.
Funda el Comité Pro Municipio Libre de Rodríguez Clara, logrando que se le elevara al status de Cabecera Municipal en los 50, razón por la cual es nombrado “Hijo Predilecto” de esa población. Participa activamente en el Partido Comunista Mexicano desde la década de los 40 hasta el día de su partida, perteneciendo a la “Célula de los Pintores”, conciencia que se refleja en la mayor parte de su obra pictórica tanto de caballete como de mural.
En 1951, siendo aún estudiante de San Carlos, inicia el proyecto de su primer mural, Aportaciones de Cuauhnáhuac a la cultura mexicana en la Biblioteca Pública de Cuernavaca, espléndida obra de 190 metros cuadrados de superficie.
En 1959 realiza su primera obra mural en Xalapa en el Mercado Jáuregui a base de mosaicos de vitricota pintados por él y quemado a alta temperatura con el tema El comercio, donde evoca esta actividad desde la época prehispánica. En 1962 realiza su segundo mural en Xalapa, en la Facultad de Derecho de la UV: El pensamiento jurídico, con imágenes de la creación de nuestra Constitución y demás recorrido de la historia jurídica del país.
La UV alberga otro mural suyo, se trata de El hombre y el conocimiento, ubicado en Juárez 55. El tema versa en la naturaleza del hombre. El hombre y la sociedad, la cultura y el hombre, todo por su preocupación por llevar mensajes sociales al pueblo. La armonía pictórica y el juego del color en esta obra son sobresalientes.
En 1965 fue propuesto en la terna para competir por la Dirección de la Academia de San Carlos, declina la invitación por motivos de salud. Becado por la Academia viaja por Europa del Este con fines formativos en su quehacer artístico. Permanece un año en París, estudiando pintura y visitando museos; regresa con una gran cantidad de bocetos y material gráfico para ser desarrollados en México; sin embargo, no alcanza a hacerlo.
Salvador Ferrando y Alberto Fuster
En las pinturas de Salvador Ferrando (1830-1908) y de Alberto Fuster (1872- 1922) el silencio es lenguaje. Estos pintores regionales, en su época, hablaron un lenguaje que se ajustaba a temas esenciales. Las pinturas son crónicas visuales de la comunidad costera del Río Papaloapan (río de las mariposas en náhuatl). Los pintores trabajaron mucho, y bien, para inmortalizar a las personas que conocían y a los paisajes. Las manos de los pintores estuvieron presentes en la Capilla de la Candelaria (1779) diseñada por Juan Medina con estilo árabe e influida por el Barroco español. La pintura de la región es reconocible por la temática local y simbólica, por su libertad y naturalidad al tratar figuras y espacios, por su colorido violento y crudo. Sin embargo, en cada pincelada es perceptible la ternura. Mirar una pintura de Fuster equivale a penetrar en el alma del romanticismo mexicano y comprender la frivolidad de los ambientes intelectuales y artísticos. La vida de Fuster es la encarnación de estas experiencias que culminaron con su trágico suicidio en un hotel de Austin, Texas, el 27 de enero de 1922. Fuster pintó, en Tlacotalpan (1917) el lienzo “Mi Abuela en Traje de Novia”. Es una escena teatral donde el espectador ve un grupo de mestizas, mulatas y negras felicitando a la bella desposada en su traje nupcial. La novia es una criolla de traje blanco veracruzano con el pañuelo de punto; su tocado de trenza es sostenido por un peine de oro de filigrana; y lleva en la mano derecha un abanico de marfil del oriente. La novia está sentada en un butacón, mueble característico de la región.
En el tríptico de la Casa de la Cultura Agustín Lara se presenta a Cristo como un rebelde del mismo modo que Luzbel y Prometo, el pintor José Clemente Orozco reconoció en este tríptico señales de su propia flagelación y de su marginalidad absoluta en lienzo. El lenguaje visual es la imagen límite de ese exilio interior y de la justicia social irrealizable.
Salvador Ferrando percibió el fin del siglo XIX y el principio del XX, cambio de mentalidad y de estética. La aceptación del mundo ideal y equivocado opone a la crítica rígida y cadenciosa. Ferrando se destaca en el género del retrato. Ferrando no se reduce a la aplicación de recetas y convenciones de la Academia, sino que a pesar de ellas proyecta a los personajes, dentro de su contexto social, económico y político reflejando en cada lienzo su individualidad. Sus magníficos retratos de mujeres son homenajes a la mujer: a su intelecto, su belleza y su vida interior. Como Hermenegildo Bustos, Julio Montalvo, Agustín Arrieta, él figura en los pintores que se devotaron al espíritu de libertad y dignidad humana.
Museo Salvador Ferrando. Aquí se guarda una pinacoteca, obra de reconocidos autores locales como el mismo Ferrando o Alberto Fuster, cuyo cuadro Mi abuela en traje de novia es una joya. Además hay una colección de muebles que pertenecieron a casas tlacotalpeñas, así como objetos de arte decorativo procedentes de distintas partes del mundo que evocan aquella época dorada.
¿Como crear museos internacionales sin menoscabar la importancia de los museos regionales? El gran desafío de Graciela de la Torre en esta zona de conflicto es pormenorizar el horror del mercado para eliminarlo; tarea sobrehumana porque el imposible ignorar sentimientos, preferencias, prejuicios o fingir objetividad ante el dolor y la miseria.
El museo no es el espacio arquitectónico ni el espectáculo. Creo que el lenguaje subsiste al artista, al tiempo, a la ideología, al espacio y a los administradores de museo. Las muestras son un conjunto de batallas cortas y lo importante son las obras, no el desplazamiento de artista a grandes museos. Los artistas conocidos son más fríos, y el público quiere sentir las emociones del terreno. El museo regional es el factor de equilibrio entre las metrópolis y periferias.
Cabe al curador y a la universidad resguardar y confrontar divergencias, sumar puntos de vista, exhibir el espectro de la polémica, juntar las interpretaciones encontradas es enseñar las obras y colocarlas al servicio de la racionalidad. Si el museo no ofrece un mínimo de credibilidad, las muestras de arte se vuelven inconsecuentes. El museo debe ser un proceso orgánico y no un mosaico desigual. Hay demasiadas fundaciones y museos que necesitan presupuesto para mantenerlos, además de formar y actualizar sus acervos.
La función social del museo es exhibir las bases de la cultura regional pero el MUAC se distancia de los museos regionales como el Museo Salvador Ferrando. Hay que crear museos tomando en serio a la cultura regional y popular. El éxito de los pequeños museos regionales es que son verdaderamente humanista, algo tan fácil de comprender pero tan difícil de practicar.
Panóramica de Tlacotalpán ' 1874 ´ Ferrando
Mi abuela en traje de Novia ' 1917 ' Fuster
José Luis Betancourt
El Artista
Imagén de una época
Toro maldito
Madre hecha pedazos
Saltapatras
Josè García Ocejo
José Garcia Ocejo
Sin nombre
Dos Damas con Sombrero
Adrián Sánchez Oropeza
Nace el 30 de Marzo de 1967 en Orizaba, Veracruz, Mexico
1986-92 Estudia la Licenciatura de Artes Plásticas en la Facultad de Artes Plásticas en la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Ver.
1992 Postgraduado en Psicología de la Comunicación en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, de la Habana, Cuba, en la Extensión Universitaria de la Universidad del Valle de Orizaba.
1993 Participa en el curso Gráfica Experimental y Neográfica en el Festival Pedagógico Nacional de Artes del I.V.E.C.
1994 Participa en el curso Apreciación y Expresión Plástica en el Festival Pedagógico Nacional de Artes del I.V.E.C.
1996 - 1999 Participa en diferentes cursos tales como "Interpretación en el teatro de Títeres", , "El Teatro de Títeres II " "Psicología Educativa del niño y Desarrollo cultural del niño" "Los títeres y el Niño"y en el taller de Creación Literaria "Leer y Escribir" con el escritor Arturo Trejo Villafuerte, organizados por el Museo de Arte de Orizaba.
2000 Curso el Diplomado en Ilustración, en la Universidad Veracruzana en la Facultad de Artes Plásticas en Xalapa, Ver.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
Cuenta con más de 50 exposiciones colectivas entre las que destacan:
1987 "Veracruz: Plástica y Color", Pintores Orizabeños . Galería Casa consistorial . Orizaba, Ver,
1988 "Expo-Anual Estudiantes", Fac. de Artes Plásticas, Galería Artes Plásticas, Jalapa, Ver.
1988 "La Revolución Mexicana", Pasillos de Radio Universidad en Jalapa, Ver.
1989 "Exposición de Estudiantes Facultad de Artes Plásticas", Galería I.V.E.C., Veracruz, Ver.
1990 "Exposición Itinerante X Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes, Ags., Oaxaca, Oax y México, D.F. en el Museo de arte Carrillo Gil
1993 Exposición de Pintores Veracruzanos "Plástica Veracruzana III" Salas de exposiciones permanentes del I.V.E.C, Veracruz, Ver.
1994 Participación de los jardines del Arte en Orizaba, Cd. Mendoza Nogales y Córdoba, Ver.
1995 Exposición colectiva en Café Galería "La Barca", Veracruz, Ver.
1996 Ensamble Plástico "Dispar-arte", Casa Consistorial, Orizaba, Ver.
1998 Exposición, Orizaba y sus pintores, Recinto Administrativo De la SEC, en Xalapa, Ver.
1998 Exposición Orizaba y sus pintores, Coatzacoalcos, Ver.
1999 Bienal Bidimensional Segundo Salón Nacional de Artes Visuales, Centro Nacional de las Artes, México, D.F.
1999 Erotismo y Arte, Colectiva de artistas Veracruzanos, en Bares y Cantinas. Grupo Onírico, artistas del Puerto.
1999 Homenaje a Juan Soriano, Colectiva de 12 Pintores Portales de Lerdo, Café-Galería, Portocultura - I.V.E.C. Veracruz, Ver.
2000 Segunda Bienal del Sureste. Casa de Cultura "Jaime Sabines" Chiapas, Chis.
Jinete del Apocalipsis
Juicio Final
Lesbos
Tres Cabezas
MUSICA
Escuchando mùsica méxicana, me gustò mucho la mùsica de la zona de Verecruz, primero porque tienen El Violìn y El Arpa como instrumentos principales, los cuales le dan un toque de càlidad a las melodias de esta regiòn, pues ahondando sobre la materia, me di cuenta que su mùsica està dividida en dos gèneros principales que son:
El Son Huasteco y El Son Jarocho
Estos dos gèneros dividen pràcticamente en dos al estado, con regiones muy bien definidas, por lo cual quise hacer este post, para que quienes no conocemos a profundidad los origenes de su mùsica, pues aprendamos a diferenciar, aparte de escuchar mùsica de calidad.
Va pues como un homenaje a el Estado de Veracruz, este recorrido no solo por la mùsica, tambièn por las letras y la pintura de la regiòn, para variar conseguir obras de autores regionales, cuesta mucho, pues hay poca informaciòn, pero espero que lo que he conseguido sirva para ahondar un poco màs nuestros conocimientos del arte.
Al escuchar la mùsica, también oiremos la diferencia entre uno y otro gènero, que es en el son huasteco, el violìn y en el son jarocho, el arpa.
SON JAROCHO
Conjuto Jarocho
Arpa
Requinto
Jarana
Nombre y origen del son
El adjetivo jarocho señala su pertenencia a dicha cultura. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de lossonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos.
Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, africanos e indígenas. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Rio Nautla en el Estado de Veracruz hasta Huimanguillo, hoy estado deTabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz y en la parte noreste de Oaxaca (Tuxtepec), México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país.
La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodías cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de orígen afro como síncopas y contratiempos.
Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.
El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos, que contiene en un compás binario una semicorchea, dos corcheas y una corchea con puntillo.
§ café = semicorchea + corchea
§ con pan = corchea + corchea con puntillo
Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados.
Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).
Ocasionalmente se usan el güiro, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo están casi en desuso. Los grupos jóvenes han introducido otros instrumentos como el cajón de tapeo o el cajón peruano oflamenco.
Los bailadores ejecutan con los pies el zapateado sobre la tarima, idiófono que es el centro de la festividad conocida como "fandango jarocho", también llamada por algunos locales "huapango"; en dicha festividad es donde el son se crea y se recrea, se ejecuta la música, se canta la poesía y se baila.
El instrumento más sonoro del son, es la tarima, sobre la que los bailadores ejecutan con los pies el zapateado. La coreografía también sigue la estructura de la música, ya que en el momento de las figuras instrumentales, el bailador debe ejecutar un tipo de pasos llamados redobles y en el momento del pregón y tangueo, se bailan las "mudanzas".
La versada
Se le llama versada al conjunto de versos y coplas que posee cada cantador y que el mismo u otro cantador canta en cada son ya sea en un fandango, o fuera de él. También se le llama versada a la actividad en la que se dicen versos , ya sean sabidos o improvisados. A los que dicen versos sabidos se les llama decidores y a los que los crean se les llama improvisadores. Tema: El contenido temático depende del son que se ejecute, pues cada son tiene su propio tema. Asi tenemos , por ejemplo que en "Las Justicias" se cantan décimas a lo divino o en argumento mayor; en "El siquisirí" se aborda el tema amoroso en dos sextillas; en "el Buscapie" se cantan octavillas, décimas, y sextillas de contenido oscuro y luminoso de manera alternada. Cada son tiene su propio desarrollo y normalmente se empieza por saludar, para pasar enseguida al tema principal y finalizar con la despedida.Para los cultivadores del fandango existen reglas claras de como abordar un son y cual debe ser su contenido . Para los soneros que ejecutan sones fuera de los fandangos, es decir en restaurantes, festivales, encuentros, veladas etc tambien existen ciertas reglas propias del lugar, el motivo, las personas etc. pero estas son mas frágiles.Existe la imágen estereotipada, tal vez producto del cine y de los espectáculos folclóricos que los cantadores o versadores deben conducirse siempre de manera chusca, ingeniosa, cómica, hilarante y pícara. Sin embargo no siempre es así y se observa muchas veces un alto nivel poético y lúdico entre los cantadores, así como un público cada vez mas exigente tanto en las formas, como en los contenidos del verso.También existen cantadores que, siguiendo la costumbre de una época, hacen del halago a los gobernantes su quehacer principal, sin embargo son los menos y en un fandango son prácticamente inexistentes..
§ Versada fija:A diferencia de los corridos o de las canciones, boleros y demás, no existe una versada fija en el son jarocho. lo que existe es un tema carácterístico de cada son y un desarrollo temático que corresponde al estilo propio del cantador. Existe una gran cantidad de versos y coplas del dominio público que son cantadas en cada son, pero dicha preferencia es totalmente opcional.También existe el ejercicio de la improvisación de coplas que son elaboradas en el momento mismo de la ejecución del son, pero tampoco existe una obligación de improvisarlas a menos que se trate de un contrapunteo entre repentistas.
§ Protocolo de los cantadores: Actualmente se observa un descuido en las reglas de cantar. Sin embargo , existen reglas claras acerca de esa actividad. Como el guitarrero tambien llamado requintero o punteador ocupa el lugar central frente a la tarima y los jaraneros mas viejos los flancos inmediatos, a los cantadores les corresponde el lugar de los flancos extremos, y a los aprendices los lugares de atrás.Los músicos en los Tuxtlas se afinan al tono de los cantadores y estos conviene entre si el número de coplas, correspondiendo al guitarrero la detonación y la orden de terminar el son.El ambiente ampliamente participativo del fandango da la impresión de desorden. No es así. De acuerdo a las reglas antiguas el máximo de cantadores en un son de fandango es de cuatro y el pregón es la manera de apartar el siguiente turno en la ronda.El relevo de cantadores está permitido pero para ello debe desocuparse el lugar de los flancos y ser ocupado por los nuevos cantadores siempre y cuando así lo autorice el guitarrero quien puede en cualquier momento dar por concluido el son.
- -Métrica: Décima, cuarteto, sexteto y octeto, octosílabos generalmente, son utilizados.
Ejemplo de versos en son jarocho: El pájaro cú
Pajarito eres bonito
y de bonito color,
y de bonito color,
pajarito eres bonito.
Pero más bonito fueras
si me hicieras el favor
de llevarle un papelito
a la dueña de mi amor.
y de bonito color,
y de bonito color,
pajarito eres bonito.
Pero más bonito fueras
si me hicieras el favor
de llevarle un papelito
a la dueña de mi amor.
§ Llanero, serrano y citadino
§ Sones de montón y sones de pareja
§ Conjunto jarocho, trío sotaventino, jaraneros, fandangueros, soneros.
El son jarocho se ejecuta en fandangos, versadas, veladas, espectáculos folcloricos, restaurantes, películas, conciertos y encuentros de jaraneros.
Para adornos se ensamblan maderas de diferentes tonalidades como primavera, chagani, cedro, pinabete alemán, ébano. Los instrumentos se realizan con las esquinas de la caja de resonancia en forma ovalada. Pueden hacerse trastes de hueso e incrustaciones de madera.
Mosquito, Jarana Primera, Jarana Segunda, Jarana Tercera, Requinto, Leona, Marimbol, Pandero, Quijada, Tarima duplex
La música veracruzana
Alberto De la Rosa Sánchez
Indiscutiblemente, uno de los tesoros más grandes que ha acumulado a través del tiempo el pueblo Veracruzano, es su expresión musical, música que en muchas ocasiones es complementada con danza, y en otras es una fuerte invitación a bailar al ritmo de sus alegres compases.
En el estado de Veracruz sobresalen tres estilos de música, que cuentan con fuerte arraigo entre sus pobladores y un gran número de seguidores en otras partes de México y el extranjero.
Al norte nos encontramos con la música Huasteca que aunque se manifiesta también en otros estados vecinos, en Veracruz adquiere características muy propias ya que es parte de toda una forma de vida. Los Huastecos aman profundamente su música y ocupa un lugar esencial en todos los momentos importantes de su existencia; nacimientos, bautizos, bodas, celebraciones religiosas, funerales etc., En toda la Huasteca Veracruzana, que abarca desde la ribera del río Pánuco, que nos une con el estado de Tamaulipas, hasta la ciudad de Poza Rica y lugares circunvecinos, se escucha el canto del “falsete” siguiendo las vibrantes notas del violín ejecutado con singular maestría y acompañado por la jarana y la huapanguera. Actualmente los festivales de Son Huasteco se han popularizado en toda la región y ya son muchos los pueblos que con gran éxito los organizan.
En el puerto de Veracruz y sus alrededores florece la música Caribeña, también llamada Tropical, y es necesario hacer notar que aunque Veracruz geográficamente no se encuentra en el Caribe, culturalmente forma parte importante de él, ya que en Veracruz se toca, se canta, se baila y lo que es más significativo, se compone música Caribeña la cual ha trascendido mas allá de nuestras fronteras donde destaca uno de los más grandes compositores Mexicanos de todos los tiempos: el “músico-poeta Agustín Lara”. Desde luego en Veracruz florece un estilo muy particular de ritmos Caribeños y podemos afirmar que la Rumba y el Danzón ya tienen carta de nacionalización, cuya manifestación más voluptuosa la vivimos durante la celebración del más famoso carnaval de México: el “Carnaval de Veracruz”, amén de otros carnavales y ferias de la geografía Veracruzana.
Desde luego la Música Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los Veracruzanos, esto se debe a que nació en esta tierra y se puede decir que desde aquí ha conquistado al mundo. “Jarocho” originalmente era un término despectivo con el que los primeros habitantes del puerto de Veracruz, la mayoría nacidos en la península Ibérica, llamaban a los que vivían fuera de las murallas de la ciudad, y que normalmente eran los encargados de los establos y caballerizas de la clase poderosa. Con el tiempo el significado del nombre ha cambiado y en nuestros días es símbolo de orgullo. El calificativo de Jarocho se fue extendiendo hacia la cuenca del río Papaloapan y el sur del estado naciendo toda una cultura Jarocha con una serie de tradiciones compuesta por gastronomía, vestimenta, lenguaje, literatura, danza y desde luego Música, la que como todo lo demás es el resultado de la mezcla de tres culturas: la Indígena que ya vivía en esta región, la Española que llegó a conquistar y la Africana que fue traída en calidad de esclava. La riqueza de la música Jarocha es infinita, las Jaranas son el alma principal de los conjuntos a las que se le suman una gran variedad de instrumentos entre los cuales en muchas ocasiones destaca el “Arpa”, que de alguna forma es también un ícono de Veracruz. Se puede decir que cada músico es un “Juglar”, ya que en sus composiciones narra sucesos o convierte con ingenioso humorismo situaciones difíciles o dramáticas en jocosas aventuras, destacando la facilidad para improvisar un verso en el que alude a algún personaje de la reunión o a alguna situación del momento.
La Música Jarocha se escucha en todo el sur del Estado, sobresaliendo Tlacotalpan, donde se celebra la fiesta de la Candelaria y año con año se realiza el encuentro de jaraneros, al que asisten músicos de todo México y de otros Países; Alvarado, cuna de grandes músicos que durante todo el mes de mayo viven el Son Jarocho en sus tradicionales “Fiestas de las Cruces” y donde J. Pablo Moncayo estudió y compuso su famoso “Huapango”; además las pequeñas poblaciones de Mandinga y Boca del Río, lugares en que los turistas además de escuchar la variedad de Sones pueden disfrutar sabrosos manjares de la comida Jarocha.
Como Arpista Veracruzano con más de 40 años de vida profesional, en la cual he tenido la oportunidad de interpretar la música de nuestra tierra en múltiples ocasiones ante todo público y en escenarios de los cinco continentes, he constatado con orgullo el aprecio, el cariño y la alegría con la que esta es recibida en cualquier parte del mundo, aún en remotos lugares donde difícilmente se ha escuchado el nombre de Veracruz.
El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha (en el este de México)
Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandangojarocho donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún caracter similar en algunas regiones de México.
Ingles
Son Jarocho is a traditional musical style of Veracruz, Mexico. It has historically been played from the northern state of Manny to central Veracruz, including Veracruz port and its hinterlands, hence the term jarocho, the colloquial term for people or things from this region. It represents a fusion of indigenous (primarily Huastecan), Spanish, and African musical elements, reflecting the population which evolved in the region from Spanish colonial times. Lyrics include humorous verses and subjects such as love, nature, sailors, and cattle breeding that still reflect life in colonial and 19th century Mexico. Verses are often shared with the wider Mexican and Hispanic Caribbean repertoire and some can even be found in works from writers of the Spanish siglo de oro. It is usually performed by conjuntos jarochos.
The instruments associated with Son Jarocho are the jaranas (in various dimensions),requinto jarocho, harp and percussion such as pandero octagonal, latinamerican cajón andquijada (an instrument made of a donkey or horse jawbone). Son Jarocho is often played only on jaranas and sung in a style in which several singers exchange improvised verses called decimas, often with humorous or offensive content. The most widely known son jarocho is "La Bamba", which has been popularized through the version by Ritchie Valens and the American movie of the same name.
More recently, instruments and rhythms from son jarocho have been used by rock groups such as Café Tacuba, Quetzal, 22 Pesos,Ozomatli, and Zack de la Rocha. East L.A. rockers Los Lobos have also recorded in the Jarocho genre.
Related genres are: Son Huasteco, Huapango, Son Jaliscience, Son Chiapaneco and Son.
Well-known artists playing the genre are: Mono Blanco, Siquisirí, Tlen Huicani, Chuchumbé, Los Cojolites, Conjunto Jardin and Son de Madera.
Discover Conjunto Chalchihuecan de los Hnos Ochoa!
SON HUASTECO
El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trio huasteco; el huapango norteño, interpetado por conjunto norteño y el huapango de mariachi. La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl cuauhpanco, que literalmente significa sobre la tarima; o bien, puede ser una deformación de la palabra fandango, que designa las fiestas en las cuales se ejecuta el son huasteco.
El huapango es un género que también se conoce con el término son huasteco. En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos.
Se toca en las regiones Huastecas de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí,Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
El origen del huapango se remonta al siglo XVII, y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los europeos. En el caso del huapango, estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género.
El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distincta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores ejecutan los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.
A partir de la década de 1990, el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por conaculta el evento más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza, y los tríos han comenzado a producir material y a realizar giras internacionales para promocionar el género.
El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en C mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la Jarana y que se una al ritmo marcado por la Quinta Huapanguera.
Conjunto Huasteco
Violin
Huapanguera
Jarana Huasteca
Discover TRIO CAMPEROS DE VALLES!
Poesia Jarocha
1
Cuando el pescador empieza
a dar golpes en el mar;
salen los indios diciendo
juiles, pulpo y calamar.
Cuando me salgo a pescar
estando la luna llena,
antes de tirarme al mar,
le pido a Dios, por mis penas,
que me libre de escuchar
el canto de las sirenas.
2
Para el toro la garrocha,
para el caballo la espuela,
para la mujer bonita
abanico y lentejuela.
Para los vaqueros bravos
los toros de la Estanzuela,
para dominar un toro
con la reata y las espuelas,
para iluminar el barco
con aguarras y candela,
no le hace que sean vapores
o los que corren a vela,
para el corazon, amores
para el vestido, la tela
para la mujer bonita
las flores de la canela.
3
Se Acaba el Amor?
A la luz del sol que atardece
escuché una canción realista,
solemne himno al amor que perece,
melancolìa pura, era aquella pista.
Al transcurso de sus letras entendía,
aquello que con dolor, el principe narraba
solo verdad era, aquella melodia
que con acentos y matices describía,
lo que se siente cuando el amor acaba...
Una bala de hielo perforaba,
mi cabeza al darme cuenta
que hace tiempo que mi amada,
mis pensamientos no frecuenta,
Por eso comprendìa lo que canta
aquel hombre en dolor envuelto,
pues es cierto que al amor se espanta
si el demonio de los celos anda suelto..
Pero no solo los celos han cercenado
el amor que por ti, todavia siento,
pues desquitas tu malhumor almacenado,
y tambien gritas y faltas al respeto,
mermando casi al cien por ciento
este amor, ya de por si escueto..
Cansado de tantas batallas
te propongo humildemente,
que dejemos atràs las fallas,
y juntos, disfrutemos el presente
que si nuestros caminos fueren diferentes,
te amare aún, a donde sea que vayas
Y no olvides nunca que nos unió un cinto,
hecho de un sentimiento poderoso,
Y antes que nuestro amor quede extinto,
y nos demos, el adiós doloroso
te pediré que agudices tus instintos
y me despidas... ¡con un beso amoroso!
4
Sigues en mi Pensamiento
Me siento solo como todos los días,
Algo caliente recorre mi cuerpo,
Me hace falta sentir tu mirada,
Para poder estar contento.
Apenas y te conozco,
No se ni lo que siento,
Es una ausencia tan grande,
Qué me llena de sufrimiento.
Llegaste a mi vida en un suspiro,
Y te vas como mi aliento,
Como quisiera olvidarte,
Pero sigues en mi pensamiento.
Eres la culpable de que no duerma,
No quiero por que soñare con tigo,
Pensar en ti me desquicia,
Creo que has sido mi castigo.
Me ilusione sin razón,
Me arrepiento de conocerte,
Hiciste que muriera esa pasión,
No quisiera volver a verte.
Me despierto por las noches,
A escribir lo que siento,
Eres la culpable de estás letras,
Y olvidarte es lo que intento.
Espero que seas feliz,
Y que a tu trabajo le saques provecho,
Que alguien te llene de amor,
A pesar del daño que me has hecho.
5
Mi Destino...Tu
No esperes que algún día yo te olvide,
No olvides que algún día yo te espero,
Lo único que sé; es que me quieres
Lo único que tú sabes; es que te quiero,
Porque eres entre todas las mujeres,
Mi luna, el sol y hasta mi cielo
Te adoro, te bendigo por que eres
Mi deseo, mi suspiro y mi anhelo.
Perdona si no tengo más palabras,
Para decirte lo mucho que Te amo,
Solo versos que brotan de mi alma
Mi alma en cada verso, yo te hago.
Escribo noche a noche esta carta,
Y noche a noche, yo la guardo,
Debajo de mis sueños, y mi almohada,
Soñando que me dices YO te amo,
Porque nada me hace más dichoso
Que oírlo de tus rojos labios,
Te quiero, necesito y te adoro,
Te bendigo, deseo y te amo.
Porque eres entre todas las mujeres,
Mi presente, mi futuro y mi pasado.
Tú eres mi único destino,
Que Dios desde el cielo había marcado.
saludos David, estoy leyendo tu posteo sobre Norberto Martínez, me gusta mucho, saludos!
ResponderEliminar